Buen-vivir y buen-convivir: La ontología política del pensamiento indígena

El Programa consta de cuatro encuentros y propone un repensar ontológico, a partir de la perspectiva del Nosotros, a la inversa del “Yo”; haga su inscripción

El profesor José Ángel Quintero Weir impartirá, en marzo, el curso “Buen-vivir y buen-convivir: La ontología política del pensamiento indígena”. Miembro y autoridad del pensamiento del pueblo Añuu, Quintero es doctor en estudios latino-americanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y da clases en la Universidad del Zulia, Venezuela.

El seminario es una realización de Amazonía Latitud, en asociación con la Universidad del Estado de la Florida, EUA.

Dividido en cuatro encuentros, las aulas van a abordar un nuevo diálogo con el mundo y un repensar ontológico, a partir de la perspectiva del nosotros, a la inversa del “Yo”.

A partir del proceso de producción del conocimiento de los pueblos Añuu y Wayuu, el profesor conducirá una reflexión sobre la definición de los límites de las relaciones con el otro, el lugar de vivir el mundo y la construcción de una vida en comunidad.

En diálogo con conceptos como “Giro Ontológico”, del antropólogo brasilero Eduardo Viveiros de Castro, y “Ontología Política” de los pueblos, del antropólogo colombiano Arturo Escobar, la propuesta es crear un ambiente de debates anclados en la lectura de materiales complementarios.

Con cupos limitados, Buen-vivir y buen-convivir: La ontología política del pensamiento indígena tendrá lugar en cuatro aulas semanales, siempre los Jueves, a las 20h. El curso se ofrecerá en español.

El precio del curso es de 150 reales (30 dólares). El pago se puede realizar por PayPal desde Amazon Latitude en este enlace. El importe total se convertirá en el investigador. El comprobante de pago debe enviarse al correo electrónico [email protected].

Habrá lecturas programadas para cada aula. El certificado de participación será emitido por la revista Amazonía Latitud, editada por el Programa de Portugués de la Universidad Estadal de la Florida (FSU).

Para conocer un poco más del pensamiento añuu y de la obra y vida del profesor Quintero, usted puede leer el artículo: Del ‘Giro ontológico’ al Tiempo de Vuelta al Nosotros. En el texto, el profesor dialoga sobre ontología e introduce la perspectiva de “nosotrificación” del pensamiento, esto es, el retorno a la centralidad del Nosotros como forma de pensar y hacer comunidad, que remonta a un pasado pre-colonial. Quintero es venezolano, integrante del pueblo añuu, de las aguas del Lago de Maracaibo, y cuenta su trayectoria en Amazônia Latitude Podcast.

Clique aquí y acceda al formulario de inscripción. Cupos limitados. Si usted tiene dudas, hable con nosotros en [email protected]. Participe!

Para suscribirse, acceda al formulario

Para realizar el pago, acceda a PayPal

Cronograma

Aula 01: 10/03
Giro Ontológico, o Vuelta al Nosotros
El encuentro aborda la ontología de la ciencia occidental y el Eirare (en lengua Añuu) del conocimiento indígena. Eirare es el lugar de ver, sentí y vivir el lugar-tiempo donde se está. Es el principio que orienta las relaciones sociales, políticas, con la naturaleza y el mundo. A partir de eso, el profesor abordará las diferencias entre Razonar y “Corazonar” (Corazonar, en español), y entre “estar fuera” y “estar dentro”, usando como ejemplo la historia contada por el Tigre sobre el Cazador.

Aula 02: 17/03
La construcción del mundo y la construcción de la comunidad humana
¿Cómo se crea la vida tanto en la selva densa como en el ardiente desierto? En el segundo encuentro, lo que está en discusión son las configuraciones de los lugares y de los tiempos, a la luz de lo que las otras comunidades nos enseñan. En el foco, están las dos cosas que necesitamos investigar y aprender para la vida: la construcción del Habitar y la producción del Comer.

Aula 03: 24/03
Lo que nos mantiene en equilibrio: La vuelta a nuestro Ariiyuu/Aseyuu
El modelo de vida que hoy se impone como único es responsable por vaciar al ser humano de la naturaleza y empujar la Tierra al colapso. En este contexto, ocurre una ruptura del territorio y la enfermedad: tierras y comunidades enferman y hay un desajuste entre la noción de salud para los indígenas y la ciencia occidental. El tercer encuentro se trata de la restauración del Ariiyuu/Aseyuu: el retorno a la vida en conjunto, la vuelta al nosotros. El profesor aborda el principio de Incompletud y Complementariedad necesaria, más allá de las contradicciones entre la sociedad del Derecho Individual y el sentimiento comunal indígena.

Aula 04: 03/04
Conocimiento y Horizonte Ético
El cuarto y último encuentro parte de una pregunta crucial: ¿por qué y para quién crear conocimiento? Apoyándose en los conceptos de Keini/Keitita, el debate gira en torno del equilibrio entre el “Yo” del sujeto y el “Nosotros” comunitario – pasando, obligatoriamente, por la ardua búsqueda del “Yo” y la necesidad del “Nosotros” para la vida. A partir de un consenso comunitario, será posible definir el Horizonte Ético de todos, aplicando un principio fundamental: mi Vida sólo es mía solamente cuando se comparte con los Otros.

 

Print Friendly, PDF & Email

Você pode gostar...

Assine e mantenha-se atualizado!

Não perca nossas histórias.


Translate »